domingo, 26 de julio de 2009

La importancia de la comunicación científica

Hoy en día, la comunidad científica enfrenta un importante desafío: informar correcta y satisfactoriamente a la población general. Su principal obstáculo es la dificultad para expresarse de manera entendible por un público común, que no posee conocimientos sobre el tema. Así, la tarea de comunicar es relegada a los periodistas quienes sí logran hacerlo, al menos en apariencia. Por una parte, el lenguaje que manejan es mucho más accesible, pero por otra, la gran mayoría apenas domina conceptos básicos de ciencias. Por eso, al facilitar la noticia a la gente, esta recibe una versión completamente trastocada de la original.

En efecto, los periodistas reciben una formación que poco o nada les enseña sobre ciencias. Sus mallas curriculares incluyen áreas dedicadas al espectáculo y al deporte[1]; rubros económicamente rentables. Ello se ve reflejado en la proporción que tales áreas reciben en los periódicos: mientras existen varias páginas y hasta suplementos dedicados al deporte y/o la farándula, la sección de ciencias no cubre más de una plana.

Sin embargo, las noticias científicas no sólo se transforman por falta de conocimientos: también algunos inescrupulosos científicos lo hacen para hacer del tema algo llamativo. Tal es el caso de David Attenborough, creador de numerosos documentales para la BBC, quien manifestó sobre el descubrimiento del Darwinius masillae: “Si Darwin estuviera vivo, estaría emocionado. Esta es la octava maravilla del mundo [...] Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos [...] Ese nexo que decían que estaba perdido ya no lo está” (Vidal, 16). Este comentario, entre otros de Attenborough, ha sido fuertemente criticado por los paleontólogos más prestigiosos del mundo. Según ellos, el hallazgo del fósil no representa un cambio tan radical, ni mucho menos la prueba de nuestra conexión con los mamíferos (“Darwinius…”).

La incapacidad demostrada por la comunidad científica para informar por sí misma al público en general crea otros problemas, además de la mera desinformación. Quizás el más conocido sea el actual debate entre creacionistas y evolucionistas. El creacionismo plantea como falsa la evolución utilizando argumentos que se basan en un claro desconocimiento de avances científicos. Suele respaldar sus teorías en las dudas que Darwin tuvo en 1859 y casi nunca en textos actuales (Borlone). Esta creencia es muy influyente en personas con base deficiente en ciencias. Como en Estados Unidos, donde luego de impedirse enseñar la evolución en muchos colegios públicos (Riccardi) hubo un aumento de creacionistas en el país (Sánchez). La manipulación de noticias como la del Darwinius masillae no hace más que mantener a estas personas en su postura, perpetuando no sólo debate de ciencias, sino también un serio conflicto social. Ejemplo de esto último es el hecho de que a los creacionistas no se los esté admitiendo en empleos del mundo académico universitario, aludiendo a su inválida teoría (Brooks).

La mala comunicación entre los científicos y el público se hace evidente en momentos de crisis. Prueba de ello fue el caso de España, en el que el mal de las vacas locas se expandió y provocó un grave riesgo sanitario a causa de la ignorancia de la gente acerca prevención (López). O también la llegada al país de la influenza humana, que ocasionó una verdadera paranoia masiva: colegios fueron cerrados sin necesidad y muchos compraron mascarillas pese a que la enfermedad es menos riesgosa que otras comunes. E incluso puede mencionarse lo sucedido en las cercanías del volcán Chaitén: los científicos no pudieron convencer a los habitantes del riesgo que dicha zona representaba.

Ciertamente, la comunidad científica debe encargarse de entregar información de su rubro para evitar la manipulación y los malos entendidos. Asimismo, debe buscar los medios y las formas para lograrlo, pues algo está fallando con los mecanismos usados hasta ahora. Presentar proyectos al gobierno para introducir las ciencias al colegio, pero de una manera práctica y menos tediosa, es una alternativa viable. También es importante generar un interés que se prolongue más allá de lo escolar. Si esto no cambia y prevalecen los inconvenientes, se fomentará una sociedad sumergida en la ignorancia de las ciencias y, por lo tanto, de aquello que sucede en su entorno natural.

Bibliografía

Borlone, Patricio. “El creacionismo, una ideología que no cautiva”. El Observatodo 11 septiembre 2008. 23 junio 2009 < http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/11632>

Brooks, Will. “El creacionismo y el mundo académico: ¿son compatibles?”. Apologetics Press 8 julio 2009 < http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/3819>

“Darwinius: cómo enmendar un hallazgo paleontológico” Paleofreak 20 mayo 2009. 23 junio 2009 <http://paleofreak.blogalia.com/historias/63141>

“David Attenborough” Wikipedia 23 junio 2009 <http://es.wikipedia.org/wiki/David_Attenborough>

López, Fernando. “Ciencia y medios: la necesidad de comunicar bien ante la alarma social”. Infouniversidades 7 mayo 2009. 23 junio 2009 <http://19.imagebam.com/dl.php?ID=36687388&sec=603cbd555aef737cecea341c5027a1f>

Riccardi, Nicholas. “Estados Unidos: fallo a favor de quienes cuestionan a Darwin”. Clarín 10 noviembre 2005. 23 junio 2009 < http://www.clarin.com/diario/2005/11/10/sociedad/s-03201.htm>

Sánchez, María. “El creacionismo gana terreno”. BBC mundo 11 febrero 2009. 7 julio 2009 <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/darwin_200/newsid_7878000/7878938.stm>

Vidal, Luis. “Encuentran posible eslabón entre el ser humano y los animales”. Las últimas noticias 20 mayo 2009: 16.


[1] Cinco mallas curriculares revisadas:
http://www.uahurtado.cl/facultades/mallas/periodismo.PDF
http://www.puc.cl/dara/carreras/MALLAS/arte_csoc/m_periodismo07.html
http://www.periodismo.uchile.cl/documentos/malla-periodismo.pdf
http://www.unab.cl/carreras/mallas/periodismo.pdf
http://creal.upla.cl/humanidades/carreras/periodismo/mallaperiodismo.pdf

7 Comments:

  1. alex said...
    Excelente artículo. No tenía idea de las "áreas dedicadas al espectáculo y al deporte" en las escuelas de periodismo. Qué vergüenza. Por algo hoy es más estimulante leer blogs o revistas electrónicas que consultar los diarios o las noticias de la TV.

    A propósito, ¿conoces el blog "Fogonazos"? Por tu interés en la ciencia, podría gustarte.
    ovejitadescarriada~ said...
    ¡Gracias por el comentario! Y por el link... muy buen blog ^^ Lo he añadido de inmediato a marcadores :3

    ¡Saludos!
    RUPTURA said...
    holaaaa po, oye antes que nada como le pones un 9 de 10 al libro demian?? es uno de mis predilectos...

    Bueno al tema, mira sabes igual es complejo el tema en el sentido de que parte de la ciencia te refieres, quizas ciertos puntos no a todos les interesa, quizas ciertos puntos quizas no son parte necesaria de la vida cotidiana de la gente.

    Mira tengo una vision politica definida, supongamos parte del constructo teorico, tiene la lucha de clases, pero quien en una poblacion sabe de eso verdaderamente, ¡nadie!, el punto es que si no lo muestras como una necesidad la verdad es que la gente en palabras simples no pesca, no se interesa, por tanto antes de querer introducir conocimiento cientifico, creo que lo mejor es solidificar las bases de este, o quizas nos quedamos solo con la ciencia como tecnologia...a lo que quiero ir, es que si bien por ejemplo, parte de los bases de la psicologia social, para el cambio de conducta, va referida al citar o legitimar las cosas con un experto, muchas veces en la cotianidad la gente por mas que sepa que cientificamente algo es asi, si las convenciones mitologicas que algunos tienen (religiosas y esas cosas raras) siguen siendo su base, la verdad es que hay no mucho se puede hacer.

    si la gente no es capaz de ocupar y vivir con las ciencias, como una percepectiva racional (como la que las creo) y paradigma orientador de sus decisiones, la verdad es que las ciencias no van a ser mas que una tecnologia mas, una cosa al servicio de la necesidad, sin ir mas alla y tomarla como de una mirada con que se analicen las cosas, asi poco va servir todos los saberes de las ciencias, onda, si seguimos con las convenciones mitologicas, si un hecho no es de facil resulucion, acudimos al argumento facilitador de dios o la mano magica, lo quiere asi o lo hizo, para mi ese es un vicio, el cual poco aporta y hace inservible a largo plazo las ciencias.

    De que sirve tener monos que ocupen varas de madera, si el dia en que por su ñurda concepcion del mundo usen demasiado esa vara y afecten el sistema del que son parte, y dejen su bichos para comer con esas varillas, onda asimilar con el tema autos, ser humanos irracional cortoplacista... espero que se alla entendido la idea.

    sabes me recorde de un tema que lei repoco, y que siempre dijo lo voy a leer, pero se me olvida, que es el de la permacultura, reinteresante...

    saludos
    Alex said...
    A El Don Marciano le recomiendo revisar estas listas: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Christian_thinkers_in_science y http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Muslim_scientists. Como se puede ver, hay muchos científicos que siguen con las "convenciones mitológicas" que el comentador tanto desprecia. Ya en el siglo XIII, Tomás de Aquino estaba convencido de que no había ningún problema en la compatibilización entre razón y fe; hoy, esto ni siquiera debería ser un tema a discutir. Pensar que tus creencias religiosas podrían afectar tu inteligencia o tu valoración de las ciencias es como pensar que estas podrían ser influidas por tu raza o tu nacionalidad: simplemente, no tienen nada que ver. El verdadero enemigo de la ciencia es la ignorancia, no la religión.
    RUPTURA said...
    Antes que nada nunca dije algo sobre la inteligencia, solo me referi a las bases religiosas con que la gente decide, y concibe el mundo.

    Ademas como va ser eso de que las caracteristicas culturales (en ese sentido) como la nacionalidad o la misma religion no va influir en la valoracion de las cosas es bastante ilogico, ¿o no?, al fin uno tiene el conocimiento, pero no es nada sin la mano que lo ejecute, y si esta bajo manos basada en conocimiento (cuando dijo conocimiento, me refiero a las premisas con que se decide) un tanto irracional como el religioso (luego explico), que mas da como le dije que un mono tenga una rama como instrumento para alimentarse, si al fin de la manera que lo ocupa produce un desequilibrio.


    Para hacer la diferencia simple un ejemplo, segun mi punto de vista la logica mitologica a la cual me refiero, es mas menos de esta forma, "existe un hecho, y mi explicacion supone un salto en la logica, una quizas superprediccion, que va desde, por ejemplo, desde el por que de los rayos, hasta la respuesta de que zeus los creo por X motivo", a diferencia de como concivo las ciencias como una logica metolodogica estricta en su coherencia, por tanto descompone un hecho para explicarlo, parte por parte, medicion por medicion. por tanto en una logica mitologica, siempre existira el grado de error o de desviacion de la "verdad" o lo "real", y por lo menos una concepcion cientifica de las cosas siempre estara en camino a la explicacion, pero no recurrira a explicaciones ilogicas o incoherentes, a lo mas ocupara generalizacion o comparacion.

    por ultimo, pucha no caxe el link bien.

    la verdad es que tambien concierdo sobre eso de la ignorancia, pero creo que jamas podremos cuantificar como quiere la ciencia, y como quiero yo, las cosas, asi que siempre estaremos en la ignorancia, eso no quiere decir que opte por ella. :)
    Muñoz said...
    Aún más allá del debate del creacionismo y el evolucionismo hay que constatar la dinámica paradigmática (como diría Thomas Kuhn) de las ciencias. Esto va, ciertamente, como una capacidad de desacralizarlas y concebirlas como conjuntos de personas que son capaces de falsear y buscar mecanismos para imponer sus ideas dentro de la Comunidad Científica, lo que, finalmente, no va a contribuir el desarrollo de la ciencia.
    Ojalá sea la educación científica y la difusión especializada el principal anhelo periodístico. Detrás de eso supongo que falta enseñanza de la ética y también de la erudición rigurosa que requiere.
    Gracias por darme el dato del libro de Markale, de verdad lo necesitaba y conseguí sacarle una copia. Nuevamente, muchas gracias.
    Saludos!
    Raul Fernandez carbone(ro) said...
    El factor clave es la educación, generar más y mayor interés a las personas desde edad temprana por las ciencias, no sólo para dedicarse a ellas, como podría ser perfectamente, sino para estar mínimamente enterados de los temas de ciencia. Así la gente finalmente mirará con ojo crítico la información que le llega, se interesará por buscar qué se está haciendo en el campo de las ciencias en la actualidad, etc, aunque sea en un nivel mínimo.
    El problema actualmente es que la gente vive confiando más en las informaciones que más parecen de pseudociencias que en la ciencia moderna basada en metodología investigativa, justamente por esta ignorancia. Una persona que esté educada al menos en el método científico, puede no sólo enterarse de investigaciones de este ámbito, sino que también puede considerar válido o no el estudio en cuestión.

    Bueno, entrete el aporte, me gustó, ya que es un desafío, tomando en cuenta que las ciencias avanzan más rápido que la educación (pienso), que al final es la fuente del interés futuro por todo esto. del periodismo no hablo, ya que actualmente están sesgados y consumados más que nada a su labor económica en la sociedad (lamentablemente).
    Eso, Chau!

Post a Comment